jueves, 5 de septiembre de 2013

Modelos Ingeniería en informática



                                                           Resumen
Un ingeniero informático tiene una gran responsabilidad dentro de una empresa que utiliza implementos tecnológicos, su trabajo: optimizar el trabajo de estas. Es común ver empresas que no constan con un soporte técnico de soluciones inmediatas, es por eso que un ingeniero informático pensaría en la implementación de un sistema remoto, de esta manera establecer un sistema de monitoreo, optimización y seguridad a las terminales tecnológicas en cuestión.



                                                          Introducción
Un gran recurso al que acuden los ingenieros para representar la realidad, ajustarla a sus necesidades y, básicamente, simplificarla, para así poder trabajar de manera más cómoda con ella, son los llamados “Modelos”, de los cuales encontramos varios tipos, de los cuales podríamos mencionar los matemáticos, computacionales, verbales y otros. Los ingenieros informáticos son una pieza clave en el desarrollo de cualquier empresa que consta con unidades tecnológicas, que dependen de un especialista en caso de presentarse algún problema para su solución. Es por esto que un buen especialista buscará la forma de hacer llegar esta asistencia de la forma más óptima y funcional posible.


 Modelo de ingeniería en informática
 Un ingeniero en informática está profundamente relacionado con el uso de la tecnología, por ende el implemento que se deba utilizar debe entregar un gran beneficioso por un bajo costo. Bajo esta concesión, se puede detectar un fenómeno constante que pueda afrontar un ingeniero en informática, el optimizar el trabajo de las personas que utilizan implementos tecnológicos.
Modelo de optimización de sistema a través de un sistema remoto.
 El modelo tiene el objetivo de establecer la mejora constante de implementos tecnológicos a través de un sistema online e instantáneo.
 El fenómeno que se puede apreciar en la mayor parte de las empresas u otras entidades de trabajo con implementos tecnológicos, es que no hay un soporte técnico que permita una solución inmediata, sino que se debe esperar que el especialista pueda tener acceso al implemento en persona para que pueda establecer la raíz del problema y solucionarlo, consecuencia que puede causar pérdidas de ganancias por el tiempo que el implemento estuvo sin trabajar, y así bajar el rendimiento de la entidad. La búsqueda de revertir la situación, permite establecer formas nuevas de abordar la problemática con el objetivo de optimizar los implementos y obtener el máximo de los beneficios y sin pérdida de tiempo.
 Establecer un sistema que esté en constante monitoreo y optimización de los ordenadores u otro tipo de implementos, permite mayor seguridad y rendimiento, cosa que resulta muy beneficioso para entidad que tenga este servicio.  El sistema remoto, solamente necesitaría estar contacto por red u online para su funcionamiento, entonces no habría demasiados costos en implementar este modelo, pero si en el caso hipotético que la conexión a internet se perdiera, el sistema remoto dejará de cumplir su función, causando un problema que va más allá del modelo, si no de la empresa que brinda el servicio de internet. En el caso de la red, no se necesita conexión a internet, ya que presenta una conexión física, por ende no presentan la misma problemática que con la conexión a internet, pero resulta ser más costoso, por el motivo que se necesita un medio físico para la conexión, por ejemplo cableado. Este tipo de modelo es muy parecido al que es establecido en cibers, solamente que en esta situación hay un monitoreo más profundo y con el fin de buscar la raíz de los problemas y dar solución inmediata.
 A pesar de sus pros y contras, resulta muy beneficioso establecer el modelo, ya que permite dar el mejor rendimiento a los implementos y un soporte constante e instantáneo.

Conclusión
 El modelo de un sistema remoto, se muestra como una solución a los problemas empresariales por su eficiencia. Además, decir que este sistema se podría conectar inalámbrica o físicamente, pero, que a la larga es una solución ideal para las empresas, pues el tiempo de reparación de los equipos informáticos será más rápida y eficaz, en comparación con la contratación de un especialista que realizara el mismo trabajo, tal vez de manera similar, pero a un mayor costo y tiempo.
  
Bibliografía
-Curso Doctorado “Modelos para la Optimización de la Navegación Aérea y el Aeropuerto”,

Profesor Ángel Marín

El trabajo y Modelos en Ingeniería: Auto Solar Apolo



Resumen

El estudiante de Ingeniería Mecánica llamado Gonzalo Pacheco fue el capitán del equipo de 70 jóvenes de diversas carreras como Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Comercial, Industrial, Física, Publicidad, Arquitectura, Ciencias Médicas y Periodismo-, quienes construyeron el primer auto solar de tela del mundo, que compitió en el "Atacama Solar Challenge", prueba que reunió diez vehículos creados por universitarios latinoamericanos, que se enfrentaron entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre del año 2012. Son 933 los kilómetros que tuvieron que recorrer los autos, entre Chañaral e Iquique. Resumiendo la finalidad de este proyecto del Auto Solar Apolo se basa en un arquetipo no común, con características innovadoras con un beneficio ambiental incluyendo el desempeño integral de la Universidad. Tiene como objetivos la integración de diferentes especialidades de la Universidad de Santiago de Chile ya nombradas anteriormente,(Eléctrica, Mecánica, Arquitectura, entre otras) y así de forma continua traducir los conocimientos adquiridos en esta casa de estudio en un equipo innovador, competitivo, emprendedor y autogestionado.

Introducción
En el siguiente informe hablaremos de una de las tantas ramas de la ingeniería la Mecánica, aun mas especifico de un modelo en peculiar el "auto solar Apolo" . Este proyecto se basa en la idea de un modelo arquetipo representativo el cual tiene la función principal de no contaminar el medio ambiente ya que como dice su nombre Apolo aprovecha la energía solar y mediante celdas solares la que después de un proceso interno las transforma en energía eléctrica, reduciendo así el 100% de contaminación que emitiría un auto normal. Este proyecto es dirigido principalmente por alumnos de la Universidad Santiago De Chile de diferentes carreras y financiado principalmente por la misma universidad y algunas empresas externas. En el futuro se busca que más empresas se unan a apoyar este innovador proyecto


Desarrollo

El auto solar Apolo es un modelo de representación, es decir se basó en una idea o prototipo para luego perfeccionarla o más bien mejorarla. Apolo nació de la idea de crear un automóvil capaz de ayudar al medioambiente, a partir de materiales más ligeros y que fueran válidos para competencias internacionales.
El auto solar Apolo está diseñado con un sistema de paneles solares distribuidos equitativamente en el auto por medio de unas baterías que almacenan la energía, no utiliza ningún sistema de energía que no sea del tipo solar, se enciende por medio de unos interruptores. Posee un sistema de fuselaje de tela, es decir, un sistema que deja de lado la fibra de carbono y se ocupa para sostener parte de los paneles solares ubicados en el automóvil. Su motor corresponde a un 3hp capaz de distribuir la energía una vez captada por los paneles fotovoltaicos, además su duración es de aproximadamente 6 horas a una velocidad promedio.
Su relación con el medioambiente es uno de los factores importantes, ya que primeramente no se utilizó fibra de carbono, lo que produce una reducción de residuos contaminantes, además no emite ningún gas contaminante debido a que no se quemar combustible, entre otros. Pero si bien se aprecian aspectos favorables, también tiene aspectos negativos tales como su seguridad, ya que a pesar de cumplir con las normativas necesarias de un auto, es mucho más liviano como para aguantar un impacto o colisión. Otro factor determinantes es que los paneles en captar la energía y almacenarla se demoran aproximadamente 2 horas. Por ultimo como gran desventaja es la utilización de paneles solares, si bien ayudan a no contaminar el medio ambiente, pues estos sistemas son caros.
“Apolo” participó en la competencia de carrera de Atacama 2012, donde se exhiben modelos de autos solares, esta competencia contaba con el recorrido de 1300 kilómetros, el automóvil logró la meta y fue valorado por el público y organizadores del encuentro. Actualmente la pyme ESUS conformada por estudiantes de la Universidad de Santiago ya tiene en mente nuevas metas entre ellas la creación de “Apolo 2”  y a la espera de que empresas financien proyectos.

Por último se entrevistó al Director Ejecutivo Gonzalo Pacheco el cual entrego estas palabras:

“Es un orgullo haber hecho esta hazaña junto con los departamentos de eléctrica, mecánica, industrias, arquitectura y más. El apoyo brindado por la universidad fue clave debido a la proporción de implementos y materiales necesarios para la creación del prototipo, pero ya se tiene en mente más proyectos entre ellos Apolo 2 que será mucho más veloz y eficiente que el primero.”



Conclusión
Como conclusión como grupo podemos advertir de la gran importancia que tienen los autos solares en un futuro cercano con ellos se podrá descontaminar el planeta y a la vez desarrollar nuevas tecnologías en el ámbito de la energía solar. Como se pudo apreciar el prototipo es de gran importancia para desarrollar mejoras en la parte mecánica y así poder desarrollar un Apolo 2 mejorado que a la vez sea más eficiente tanto en lo mecánico como en lo de energía. Es así como los prototipos de cualquier área de las industrias son de gran importancia para poder obtener mejoras del producto o servicio ya que se necesita entregar un producto o servicio en las mejores condiciones para llevarlo al mercado y que cumplan con las exigencias tanto legales como de los consumidores.



Bibliografía
Entrevista con Gonzalo pacheco.





martes, 3 de septiembre de 2013

Ingeniería Física

Resumen
El modelo de tierra para calcular distintas variables acerca de los cuerpos celestiales es un modelo abstracto ya que para poder entenderlo hay que basarse en instrumentos más bien imaginarios basado en la realidad (dibujos, proyecciones, etc.).
Este modelo le permite al ingeniero físico poder tener datos verídicos para sus investigaciones, o también para aquellos que se desempeñan en la observación y en trabajos industriales.
Es así como este modelo es una herramienta para todo ingeniero físico la cual debe conocerla con exactitud ya que una milésima de error hace fracasar proyectos enteros de ayuda social o de trabajo personal.


Introducción

La Ingeniería física es la rama de la ingeniería que busca asimilar y adaptar tecnologías nuevas y existentes a procesos industriales. Está orientada a generar, a través de la investigación aplicada, el desarrollo de tecnologías alternativas para usos industriales, mediante la formulación teórica abstracta de los fenómenos físicos que involucran un proyecto.

 El presente informe a tratar consiste en el modelo de tierra para calcular distintas variables acerca de los cuerpos celestiales usando las leyes de gravitación, lo cual para un ingeniero físico es muy importante en el ámbito de las investigaciones, el cual es el mayor campo laboral para este y por el cual se hacen avances tecnológicos y se ayuda a la sociedad.
Para realizar de manera correcta este modelo se deben seguir una serie de pasos para que el problema o necesidad encontrada tenga una eficaz solución o satisfacción para los usuarios de la sociedad. Con estos pasos se podrán transparentar de manera fácil los beneficios que traerán la solución del problema o necesitad.


 Desarrollo

Para lograr construir nuestro modelo tenemos que realizar tres pasos definidos:
·       Conceptualización
Es necesario pasar a una representación mental, es decir, una idea de tierra. Sabemos que la tierra posee masa, radio, periodo, velocidad, velocidad de escape, fuerza de gravedad, fuerza de atracción con otros satélites. Por lo que podemos pasar al siguiente paso, llevar a la formulación, con el propósito de usar nuestro modelo de tierra para calcular distintas variables acerca de los cuerpos celestiales usando las leyes de gravitación.
·       Formulación o Formalización
En este paso presentaremos nuestros datos de la tierra, los cuales serian el resultado de las ideas.
Masa de la tierra: 5,9722 × 10 [Kg]
Radio: 6371 [Km]
Periodo: 86400 [s]
             Gravedad: 9,81 [ ]
            Constante de gravedad: 6.67259 x 10E-11 N(m/kg)E2
Estos datos son una representación abstracta de la tierra, siendo un modelo Matemático – Lógico, convirtiéndose en una representación formal de la tierra.
  • Evaluación
El uso de este modelo es principalmente para cálculos acerca de cuerpos celestes usando las leyes de gravitación universal, en el cual con uno o más datos podemos calcular otros datos acerca de la tierra o el radio y masa de otro satélite, entre otros.


Conclusión

            Hoy en día, el mundo presenta un gran crecimiento tecnológico y de mejoras de vida social gracias a la labor de los ingenieros físico, los cuales por medios de estas investigaciones le logran facilitar la mida a millones de personas.
             El modelo presentado en este informe es un modelo que se basa en lograr cálculos con exactitud y poder así cortar el margen de error de cada investigación o trabajo, esto le da una credibilidad y una empleabilidad a cualquier ingeniero físico que domine este modelo lo cual es base para todo aquel se base investigaciones de cuerpos celeste.



Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_f%C3%ADsica


Ingeniería en Geografía inmersa en un proyecto: Funeraria en la zona central


Introducción:


El ingeniero geógrafo es un profesional que es capaz de formular proyectos de ingeniería orientados a la organización racional y armónica del espacio geográfico.
El objetivo del presente trabajo es determinar la zona o el lugar más apto para la construcción de una funeraria, analizando algunas variables de mayor importancia, todo esto mediante la creación de un modelo que represente la mejor forma de hacerlo. Para la confección de este modelo geográfico se deben tener en cuenta los principios que rigen el sector estudiado.


Resumen

El ingeniero Geógrafo, en la orientación en Geomática y Ordenamiento Territorial, a través del conocimiento y dominio de las técnicas, como Sensores Remotos, Fotogrametría, Topografía, Geodesia, Cartografía Básica y Temática, Catastro Urbano y Rural y otros; puede obtener la representación exacta de la superficie terrestre con toda la complejidad que ello representa, y su respectiva interpretación y análisis de lo observado, que le permite a su vez formular, planificar, ejecutar y evaluar acciones para la elaboración de planes, estrategias y diseños de Ingeniería a nivel de concepción y gestión en la utilización del Espacio Geográfico con fines de contribuir a la Planificación y del Desarrollo Sostenible del País.


Desarrollo
i.- Conceptualización:  
Analizando el contexto en el cual nos encontramos, hemos podido observar que es de mucha importancia la ubicación de nuestra funeraria, debido a que el éxito de esta depende de una cantidad de variables muy grande, sin embargo solo algunas son importantes, ya que no todas influyen de la misma manera en nuestro proyecto. Entre las variables más importantes se encuentran:

  • Servicio público: En la calle x se deben situar variados servicios públicos (tal como el hospital, metro, locomoción colectiva, micros, entre otros.
  • Centralización: El incremento de servicios públicos en alguna localidad hace de ésta un área de centralización en el territorio.
  • Servicio privado: Por este extenso flujo de personas y colectivo, el comercio saca ventaja de este lugar para ejercer su labor.

ii.- Representación - Formalización:

Teniendo claro lo buscado, después de varios análisis descubrimos que la zona más apta para la ejecución de nuestra funeraria se encuentra en la comuna de Estación Central, en la ciudad de Santiago, entre la avenida Libertador Bernardo O´higgins y Las Rejas sur, ya que este lugar en particular cumple de mejor manera lo especificado anteriormente.

Justificación:

·        Servicio público: la calle Libertador Bernardo O’Higgins es una de las arterias principales de la ciudad, por este motivo hay gran cantidad de servicios públicos (hospital, metro, locomoción colectiva, micros. etc.)
  • Centralización: La ciudad de Santiago es una de las más importantes del país, entonces al encontrar este territorio con variados servicios públicos, el flujo de personas y vehículos incrementa en un gran porcentaje por la búsqueda del servicio más accesible y cercano.
  • Servicio privado: En este lugar del sector de Las Rejas sur se pueden encontrar una variedad de puestos comerciales de todo tipo. Aquí nos podemos encontrar desde restaurantes de comida rápida hasta farmacias. Ya que el hospital es la fuente que rige el sector, todo lo que lo rodea está pensado y diseñado para el ¨paciente¨ o funcionario de aquel servicio. El encuentro de varias farmacias cerca del hospital fue muestra suficiente de que un sector determinado es controlado libremente por el servicio público más cercano, ya que este incrementa en totalidad la cantidad de flujo peatonal, vehicular, económico, etc.
iii.- Evaluación:  

Por lo expuesto anteriormente en el informe (justificación) podemos hacer una buena evaluación de lo que ha sido nuestro modelo, ya que gracias a este hemos podido identificar las distintas variables que influían en el logro de nuestro proyecto y organizarlas de tal manera de tomar en cuenta las más significativas y en base a estas y a su implicancia poder decidir cuál sería la mejor ubicación de la funeraria para que el éxito sea lo más seguro posible.

Conclusión

El ingeniero debe de ser capaz de integrar sus conocimientos a la cotidianidad, a la realidad de la sociedad y los desafíos que esta presenta. Debe de estar calificado para lograr la praxis, relacionando los conceptos abstractos con la realidad vivida. Como ingeniero geográfico, se analizaron diversas variables para lograr el óptimo resultado, aplicando principios que rigen el sector estudiado. Debido entonces, a la realización del proyecto, el ingeniero cumple su rol profesional. 

EL TRABAJO Y MODELO EN INGENIERÍA INGENIERÍA QUIMICA


INTRODUCCION

En la ingeniería en química se encuentran diversas ramas de estudio, una de ella es la termodinámica, la cual estudia el movimiento de las partículas de distintos sistemas con una diferencia de calor. Para esta rama se emplea un modelo para el equilibrio térmico de dos soluciones que es el de Wilson (Grant.M.Wilson)que define el comportamiento de los distintos tipos de sistemas y la forma en que reacciona a diversos cambios de temperaturas.
Este modelo ha ayudado para modelar el comportamiento de las partículas y así realizar grandes avances en distintas áreas como lo son la Bioquímica, la Ingeniería de Alimentos, la Tecnología de Materiales, la Ingeniería Ambiental, la Medicina, la Ingeniería Nuclear y la Hidrometalurgia
La ingeniería en química ha sido de gran relevancia para descubrir las distintas composiciones, estructuras y propiedades de la materia. Estudiando el comportamiento que sufren por alguna reacción o intervención externa, aplicándola para algún beneficio según sea el área.




CONTRUCCION DE UN MODELO
El primer paso para construir un modelo es describir el proceso a modelar y sus objetivos, en donde se tiene que especificar el grado de exactitud requerido y el ámbito en que se aplicara. Luego de ello se identificar los factores y mecanismos controlantes, por ejemplo  que procesos físicos- químicos y que fenómenos suceden como reacciones químicas, transferencia de calor, flujo de fluidos, etc.
Tras ello se procede a evaluar los datos  y parámetros que se disponen, ya que al faltar algún dato o parámetro puede ser que el problema se tenga que redefinir. Al tener todo lo necesario se comienza con la construcción del modelo, tanto con el desarrollo de ecuaciones algebraicas para el modelo y que estas verifiquen la consistencia del modelo tanto el chequeo de unidades y dimensiones. Por último se debe validar el modelo en los cuales se deben seguir con los siguientes procesos:
·       Se chequea el modelo con la realidad modelada
·       Posibilidades de validar el modelo
·       Verificar las suposiciones de forma experimental
·       Comparar el comportamiento del modelo y el proceso real
·       Comparar el modelo con datos del proceso
·       Realizar validaciones estadísticas: contraste de hipótesis, calculo de medias, distribuciones, varianzas, etc.
·       Corregir el modelo si los resultados de la validación no son de la exactitud especificada al formular la definición del modelo.





MODELO TERMODINAMICO DE WILSON

Wilson nació en Nuevo México. Se graduó del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) con un doctorado. Mientras estuvo en el MIT, comenzó su carrera con el desarrollo de unas de las primeras bases de datos de Ecuaciones de Estado. Conocida como la Ecuación de Wilson, es una de las ecuaciones más usadas en el campo de la Termodinámica. El Doctor Wilson ha sido la mayor parte de su carrera un investigador científico. Enseño en la Universidad Brigham Young ded 1970-1978.
La Ecuación de Wilson fue publicada por Grant. M. Wilson con el título de “Vapor-Liquid Equilimbrium. XI. A New Expression for the Excess Free Energy of Mixing” en el Journal Of the American Chemical Society volume 86, de las páginas 127-130, en el año 1964 .
El modelo de Wilson para la energía libre de Gibbs en exceso permite calcular los coeficientes de actividad en fase líquida para sistemas altamente no ideales, especialmente sistemas de alcoholes y agua, siempre en una sola fase líquida.
Su principal debilidad radica en que no se puede usar para predecir equilibrios líquido - líquido.
Los parámetros de interacción binaria se obtienen a partir de regresión de datos experimentales de equilibrio Líquido - Vapor.
Su aplicación industrial más extendida se halla en el ajuste de la información de equilibrio líquido - vapor multicomponente de sistemas altamente no ideales, lo cual es de gran utilidad en operaciones de destilación y en general, de contacto líquido-vapor.
Gracias a teorías como esta, se cuenta con un fundamento teórico que permite interpolar e incluso extrapolar comportamientos de equilibrio de fases a partir de muy pocos datos experimentales.



APLICACIONES DE LA ECUACION DE WILSON

Esta ecuación ofrece una buena aproximación, termodinámicamente consistente para predecir el comportamiento de mezclas multicomponentes a partir de la regresión de datos de equilibrio binario. La experiencia indica que puede usarse para extrapolar datos hacia otras zonas operativas con una buena confiabilidad.
Aun cuando esta ecuación es más compleja e involucra más tiempo de computación que la de Van Laar o Margules, puede representar satisfactoriamente el comportamiento de casi toda solución no ideal, excepto las que involucren electrolitos o que tengan una miscibilidad limitada en un equilibrio L-L o L-L-V.
Ofrece una excelente predicción de sistemas ternarios a partir únicamente de datos binarios. En cambio suele predecir una fase única en sistemas que se saben tiene dos fases líquidas.




CONCLUSIONES
El diseño y construcción de un modelo es una parte esencial en el desarrollo de una solución y/o proyecto, ya que permite observar el comportamiento de la solución planteada ante la problemática que se enfrenta, o bien, proponer una aproximación a lo que sería el resultado real, como es posible observar en el ya mencionado Modelo Termodinámico de Wilson, que permitió sentar bases en el campo de la química y la termodinámica al permitir interpolar o extrapolar el comportamiento de sustancias a partir de pocos datos obtenidos de manera experimental.
Cabe destacar, además, que a pesar de ser un modelo propuesto en el año 1964, aún está vigente como una forma válida de modelar el comportamiento de sustancias, lo que da a entender la importancia de la formulación de modelos a lo largo de la historia, como también su impacto en la Ingeniería moderna.
En síntesis, el desarrollo de modelos a permitido el avance en los diversos temas que abarca la ingeniería, y con ello, ha logrado soluciones y proyectos que han cambiado nuestra forma de vivir y pensar.


martes, 27 de agosto de 2013

Problematicas de ingeniería en minas





Introducción
Chile es conocido por tener uno de los mejores distritos del mundo para invertir en minería. Pero esa percepción está cambiando, entre otras razones, por las dificultades que se han presentado para ejecutar proyectos de inversión. Parte de ello se refleja en la última encuesta del FraserInstitute, que reconoce a los mayores países productores de cobre. En su versión 2013, Chile dejó de estar en el selecto grupo de los 10 territorios más atractivos para la industria minera a nivel internacional. De acuerdo con mediciones de Codelco, sobre la base del FraserInstitute, Chile retrocedió al número 11 en 2013, nueve puestos más abajo que su ranking de 2004, en que estaba en segundo lugar.
Además se presentara un modelo el cual permitirá establecer una extracción del mineral por varios años mas, asegurando la permanencia de la minería del cobre en nuestro país.
En todo caso, el atractivo de Chile como destino de inversión minera sigue siendo alto, gracias a su potencial geológico y a la estabilidad político-social que ha mostrado por décadas

Principales problemas de la industria minera en Chile
En Exponor, feria minera que se realizó en junio en Antofagasta, se planteó que el deterioro competitivo de Chile está asociado a su institucionalidad. Esto, por la gran cantidad de permisos que demanda cada proyecto y por el tiempo excesivo para su revisión y aprobación.
Está claro que son muchos los factores que están afectando a Chile. Entre ellos se incluyen la escasez y el alto precio de la energía; el alza en los costos laborales sin un incremento similar en la productividad; la escasez de agua, y las dificultades que muchos proyectos están encontrando para ser desarrollados. Estos factores le están restando competitividad al país, lo que impide volver a estar entre los primeros lugares de este ranking.
Alza de costos: En 2011, el precio promedio del cobre alcanzó un récord de US$3,99 la libra, pero se redujo el número de pequeños productores. Si en 2010, éstos llegaban a 1.654, al año siguiente bajaron a 1.566. Hoy suman 1.100.
El deterioro natural de los yacimientos en el país, que hoy tienen leyes de mineral más bajos, el estancamiento productivo y el alza de los costos de la energía y también laborales conforma un escenario completamente nuevo. En este último caso, las remuneraciones en minería han subido 110% en los últimos nueve años.
Conflicto baja producción-aumento de salario: la industria minera de Chile ha vivido un aumento de salarios sin precedentes. Un informe de la empresa británica de recursos humanos Hays reveló que los chilenos tienen los sueldos más altos de la industria minera de toda América Latina. El sueldo promedio para un trabajador  es de US$92.000 anuales, el sexto más alto de todo el mundo, según el informe.
Esto se explicaría por la falta de oferta de trabajadores cualificados, la alta demanda de mano de obra, el alto precio del cobre desde 2010 y las extremas condiciones laborales a las que se exponen los mineros, con largos turnos en zonas aisladas y lejos de sus familias.
El gobierno chileno advirtió que el incremento en los sueldos debería estar ligado también a un aumento de la productividad, que según el Consejo Minero no dejó de bajar en los últimos años. Desde 2006 se redujo en más de un 25% sólo en la minería de cobre, informó el Consejo a BBC Mundo, de 56,84 toneladas por trabajador se pasó a 42,06 en 2012.
Malas condiciones de trabajo: La tasa de muertes en el trabajo se redujo desde 2010, después de ocurrido el derrumbe en la mina San José, pero la realidad en algunas minas de pequeño tamaño es muy distinta, según los sindicatos.
En Cabildo, considerado un punto negro para la minería por sus recientes accidentes, las organizaciones de trabajadores denunciaron que algunos mineros no tenían elementos mínimos de seguridad, como zapatos de trabajo.
                                                                                                           Soluciones propuestas    
Incentivos a pequeños productores: mediante el apoyo del gobierno se planea incentivar durante la etapa inicial en que se consolidan los pequeños productores
Crisis energética: este es un problema que afecta no solo a la minería sino que a todo el país. Es por esto que la solución consiste únicamente en implementar proyectos para abarcar todo el consumo energético del país. El mismo hecho de que el Presidente Sebastián Piñera haya parado los tres grandes proyectos termoeléctricos chilenos de este gobierno y que Hidroaysén esté detenido es muy relevante. Mientras esos proyectos no avancen, el tema de la energía va a detener las inversiones futuras.
Problemas respecto a la mano de obra: son muchas las acciones que se pueden ejecutar para mejorar la productividad, la calidad de la mano de obra y mejorar la vida de los trabajadores. Una de ellas es dar bonos o incentivos a los trabajadores que se perfeccionen en programas o seminarios organizados por las mismas empresas y dirigidas por expertos. Establecer alianzas con empresas de transporte para los trabajadores que tengan a sus familias lejos del lugar de trabajo. Reducir los sueldos a cambio de mejoras laborales como acortar los turnos y mejorar los índices de seguridad para asi, al mismo tiempo atraer mas personas para trabajar en el ámbito de la minería.

 Modelo Propuesto Ingeniería en Minas
Nuevo Nivel Mina El Teniente
Uno de los cuatro proyectos estructurales de Codelco, Nuevo Nivel Mina (NNM) consiste en ampliar la mina El Teniente en un sector más profundo del cerro (cota 1.880), sumando una nueva superficie de 2 millones 50 mil metros cuadrados y asegurando la continuidad operacional de la División El Teniente.

El proyecto NNM suma 2.020 millones de toneladas de reservas, con una ley media de cobre de 0,86% y una ley media de molibdeno de 0,022%, que se traducen –en un período de más de 50 años de operación contados desde fines de 2017- en más de 17 millones de toneladas de cobre fino.

La configuración del proyecto contempla una explotación a través del sistema panel caving, con el 100% del área preacondicionada con fracturamiento hidráulico y un esquema de niveles típico de la mina El Teniente: hundimiento, producción, ventilación, acarreo y chancado. La diferencia es que, en este caso, el mineral va a ser sacado a superficie –al concentrador Colón- a través de un sistema de correas transportadoras.

¨ PANEL CAVING ¨
CARACTERISTICAS DE LA EXPLOTACION POR HUNDIMIENTO
La explotación por hundimiento se basa en que tanto la roca mineralizada como la roca encajadora esté fracturada bajo condiciones más o menos controladas. La extracción del mineral crea una zona de hundimiento sobre la superficie por encima del yacimiento. En consecuencia es muy importante el establecer un proceso de fracturación continuo y completo, ya que las cavidades subterráneas no soportadas, presentan un riesgo elevado de desplomes repentinos que originan graves efectos a posterioridad en el funcionamiento de la explotación.
Las características de la roca constituyen el factor esencial del comportamiento del mineral frente al hundimiento. Es necesario no solamente que el hundimiento ocurra, sino que además el mineral presente una granulometría adecuada.
La fragmentación de la roca es provocada más por las fatigas de tracción que por las de compresión, de modo que la tendencia será de tener mineral mejor fragmentado en el centro el bloque que en los extremos. Este tiene la ventaja de evitar la mezcla del mineral útil con el material proveniente de la roca encajadora.
En general, con el método Panel Caving al igual que con el metodo Block Caving, se puede recuperar el 90% del mineral comprendido por la zona de explotación. Este coeficiente de recuperación depende principalmente de la forma en que se efectúa la extracción del primer tercio de la producción.
PRINCIPIO DEL METODO
Los esfuerzos que actúan en un lugar, y a cierta profundidad de un yacimiento, tienen su origen en el peso de las rocas hasta la superficie, y en los fenómenos externos de un yacimiento, tales como: Movimientos "horizontales, debido a movimientos de placas en la corteza terrestre. Todo macizo rocoso permanece en equilibrio mientras no se cree una cavidad lo suficientemente extensa en su interior, de modo de romper el equilibrio existente, creando una redistribución de esfuerzos en su alrededor.
La estabilidad de ésta cavidad dependerá de sus dimensiones, competencia de la roca y de los esfuerzos existentes en el área. Si la resistencia de la roca, no es lo suficiente para soportar el cambio de solicitación, ésta socavará hasta llenar la cavidad con material fragmentado de distintas densidades. Una vez llena la cavidad se genera una fuerza de reacción que restablece el equilibrio.
Si se extrae el mineral fragmentado, a medida que se socava, el equilibrio no se restablece y la socavación continuará hasta la superficie.
El Panel Caving se basa en éste principio, el cual consiste en crear una cavidad de manera que la dinámica de desplome no se detenga, extrayendo el mineral por una malla de puntos ubicados en la base.
De ésta forma queda sin apoyo el mineral que está por encima (millones de toneladas) y las fuerzas de gravedad que actúan sobre ésta masa producen una fractura sucesiva que afecta al panel completo. Por último y debido a las tensiones de la roca, se produce la fragmentación del material, el cual puede extraerse por medio de piques o mediante cargadores.
El éxito en el hundimiento de un panel, independiente de las caracteristicas de hundibilidad de la roca, depende de los factores fundamentales que son:

a) La base del panel deberá fracturarse completamente. Si quedaran pequeñas áreas sin quebrar, ellas actúan como pilar, transmitiéndose grandes presiones desde el nivel de hundimiento hacia el de producción, las que pueden llegar a romper el pilar existente entre ellos, afectando completamente la estabilidad de las galerias del nivel de producción. Esto trae consigo un aumento importante en  los costos de extracción.

b) La altura de socavación inicial proporcionada por la tronadura, debe ser tal que no se produzcan puntos de apoyo del panel que impidan o afecten el proceso desocavación natural inmediata.
El primer caso, o sea, la formación de pilares, se evita con un adecuado diseño de perforación y, especialmente, con un correcto carguio de los tiros. En todo caso, si se verifica la existencia de un pilar, se interrumpe la etapa de hundimiento, concentrando las actividades en eliminarlo completamente, para poder continuar con la secuencia de "quemadas". En el segundo caso, para evitar los posibles puntos de apoyo del bloque, una vez tronada la base, es necesario determinar previamente la altura que debe alcanzar la socavación producida por la tronadura.
La extracción en cada punto debe ser controlada con sumo cuidado de manera de evitar contaminaciones del mineral con el estéril. El contacto mineral-estéril debe mantenerse según un plano bien definido que pueda ser horizontal o inclinado.                 




Nuevo Nivel Mina permitirá mantener la capacidad de El Teniente en las actuales 137.000 toneladas por día (tpd), que equivalen a una producción en régimen en torno a 434.000 toneladas de cobre fino al año. Y deja abierta la opción, hacia el año 2020, de tomar la decisión de iniciar las obras necesarias para poder llegar a producir 180.000 tpd. 
Los accesos de NNM serán dos túneles paralelos de9 kilómetros–uno para la entrada y salida de buses con trabajadores, y el otro para la correa transportadora de mineral, pista de servicios y vía alternativa para emergencias- que tomarán 4 años de trabajo y correrán por debajo de la cota del río Coya, para llegar al sector denominado Confluencia, en la altura de Caletones (cota 1.500).

El proyecto Nuevo Nivel Mina plantea un diseño de ingeniería orientado a mitigar los riesgos. Asimismo, reducirá de manera importante la exposición de las personas a situaciones riesgosas, ya que considera operaciones semiautomáticas comandadas desde salas de control ubicadas en la ciudad de Rancagua, a más de50 kilómetrosdel área de trabajo.
El monto de inversión estimado del Proyecto asciende a un total de US$ 3.278 millones y una vida útil hasta el año 2064.


Conclusión
Está claro que no existe una solución concreta, única y absoluta para resolver los problemas que la industria minera se está enfrentando, pero si hay muchas pequeñas acciones que en conjunto pueden actuar como un alivio para la situación actual en Chile, donde la minería aporta más de 14% del Producto Interior Bruto nacional, aunque resulta muy difícil revertir en el corto plazo la percepción que se tiene de Chile y van a pasar muchos años para mejorar las cifras de costos de la energía y laboral.
Para el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, no es imposible recuperar el potencial minero. Según él aunque no podamos controlar el precio y la ley del cobre, como país podemos actuar más rápido, por ejemplo, en materia de disponibilidad y costos de energía eléctrica.
Además se concluye que con la producción del modelo propuesto se asegura que la producción del cobre permanecerá por muchos años en nuestro país como un metal altamente valorado en todo el mundo, asegurando una producción con una venta prolongada y que sostendrá la economía del país.